Olimpia fue en la Antigüedad el recinto de un santuario ofrecido al
dios Zeus. Fue
así mismo el antiguo emplazamiento de los Juegos Olímpicos. Cada cuatro años
representantes de todas las ciudades griegas se reunían en Olimpia para
celebrar los juegos atléticos (o Juegos Olímpicos) en honor a Zeus.
El santuario estaba situado en la península griega del Peloponeso, al
noroeste en la región denominada Élide. Olimpia estaba situada al pie de una
colina llamada Cronio en un terreno llano. Bañada por los ríos Alfeo y Cladeo.
El recinto sagrado de Olimpia está distribuido en 24
edificios, prados y colinas:
1. LEONIDEON: Casa de invitados destinada a albergar a los
más ilustres visitantes del santuario, construido por el arquitecto Leónidas
hacia el año 330 a.C.
2. TALLER DE FIDIAS: Tras su huida de Atenas, el escultor
Fidias encontró refugio en Olimpia. Sobre lo que fue su taller se erigió en el
siglo IV d.C. una basílica bizantina.
3. PISCINA: Centro de termas y baños para los atletas.
Construido a partir del siglo V a.C. y reformado durante el siglo I a.C.
4. TEOKOLEON: Era el edificio donde tenían su residencia los
teocolos o sacerdotes de Olimpia. Renovado en profundidad en el siglo I a.C.
5. PALESTRA: Espacio dedicado a los entrenamientos en las
categorías de lucha, boxeo y pancracio (lucha). Se levantó a partir del siglo
III a.C.
6. FILIPEION: Templete circular empezado por el rey Filipo II
de Macedonia para conmemorar su victoria en la batalla de Queronea, en 338 a.C.
7. PRITANEO: La casa de los administradores del santuario,
que acogía a los enviados de la ciudad de Élida y el fuego sagrado.
8. GIMNASIO: En este patio de doscientos metros de largo se
entrenaban los atletas en el lanzamiento de disco y de jabalina. Data del siglo
II a.C.
9. TEMPLO DE ZEUS: Acabado en 456 a.C. Este templo dórico
fue diseñado por LibóndeÉlida, En él se guardaba la estatua del dios hecha por
Fidias.
10. ESTATUA DE NIKÉ: Para conmemorar su triunfo sobre Esparta
en 424 a.C.,
mesenios y naupactios encargaron esta Victoria (Niké) al escultor Paionios.
11. OLIVO SAGRADO: Próximo al templo de Zeus, de este olivo
se confeccionaban las coronas que adornaban la cabeza de los vencedores en los
juegos.
12. TUMBA DE PÉLOPE: En el centro del santuario, se
encontraba la tumba de Pélope, en la que albergaban los restos del héroe que da
nombre al Peloponeso. Es su construcción más antigua.
13. TEMPLO DE HERA: Templo de estilo dórico datado a finales
del siglo VII a.C., en el que se rendía culto a Hera, la esposa de Zeus.
14. ALTAR DE ZEUS: Lugar en el que se realizaban los
sacrificios en honor al dios, y donde éste, por boca de los adivinos,
proclamaba sus oráculos.
15. METROON: Pequeño templo de orden dórico levantado hacia
el año 400 a.C.
y consagrado a la Madre
de los Dioses, lego identificada con Cibeles.
16. NINFEON: Fuente monumental de agua potable de forma
semicircular, construida por encargo de Herodes Ático hacia 150 d.C.
17. PÓRTICO SUR: Edificada a mediados del siglo IV a.C., esta
galería porticada constituía una de las entradas al recinto sagrado.
18. BOULEUTERION: Del siglo VI a.C. Era el lugar en el que se
reunía el comité de los Juegos y donde los participantes juraban respetar las
reglas.
19. CASA DE NERÓN: Construcción de siglo II d.C. Erigida con
posterioridad al reinado del emperador Nerón, y cuya función exacta se
desconoce.
20. PÓRTICO DE ECO: Pórtico columnado de cien metros de
longitud, aunque inacabado, construido en el siglo IV a.C. por los macedonios.
21. TESOROS: Terraza que alberga doce templetes levantados
por distintas ciudades y colonias griegas, como Megara, Síbaris y Selinunte.
22. MONTE CRONOS: A los pies de un monte consagrado a Cronos,
en el valle formado por los ríos Alfeo y Cladeo, se levanta el santuario de
Olimpia.
23. HIPÓDROMO: Fuera de los límites del santuario, en
paralelo al estadio, se hallaba el lugar donde se celebraban las carreras de
caballos y carros.
24. ESTADIO: Construido en su actual forma en el siglo V a.C.
Podía acoger a 20 000 espectadores. La pista de carreras medía 212 metros de largo.
Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad consistían
en 10 pruebas, en las que sólo podían participar ciudadanos libres. Algunas
son: Boxeo, Carrera, Jabalina, Disco, Equitación y Salto. En todas las pruebas
solían participar desnudos excepto en las de Equitación.
En su origen el lugar estuvo consagrado a las diosas Hera y Cibeles que
tenían sus templos en la zona norte, la más sagrada, llamada Altis o
bosque sagrado.Más tarde, se construyó y se consagró el templo a Zeus, en el reducto sur del Altis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario